lunes, 3 de noviembre de 2025

CALI AÚN - VIÑETA 585

 
VIÑETA 585
 
Cali aún
Jorge Arturo Díaz Reyes 3 XI 2025 
Vuelta al toro en Cañaveralejo. Foto: Camilo Díaz
Pese al ambiente de liquidación que vive la Fiesta en Colombia. Creado, primero por la entrada en rigor de la Ley prohibicionista, el ya cercano 22 de julio de 2027, la cual amputaría desde arriba esta tradición y culto de medio milenio aquí.
 
Y luego, entre otras cosas, por el inocultable afán de renuncia en un sector de aficionados, o quizá solo de reticentes que pelan el cobre y buscan temprana salida. Pretextando exigencias, exquisiteces y melindres.: “Los toros que antes aclamábamos ya no son toros, desapareció el arte, hay mejores programas esos días”. O, incluso plagiando al inmortal Guerrita, en 1920, aprovechan el retiro (¿temporal?) de Morante. “Se ha ido el último torero”, claman por allá y por acá. Sobre todo, por acá, donde la verdad sea dicha esa huella histórica fue más bien tenue. Y concluyen a escape: “Apaguen y vámonos, que no volvemos”.
 
Bueno, pese a todo eso y más, Cali y Manizales, las dos únicas grandes ferias sobrevivientes en el país, preparan con serio empeño las que serían sus penúltimas temporadas, respectivamente. Como declarando, si morimos que sea con honor, con los machos puestos y en los medios.
 
Así, tal cual, desafían los carteles para la primera de ellas, que cursará en Cañaveralejo del 26 al 30 de diciembre. Cinco festejos con ganaderías nacionales (en orden de aparición): Juan Bernardo Caicedo (Domecq, dos encierros, corrida y festival. Campo Real, triunfadora de la feria pasada (Santacoloma). Ernesto Gutiérrez (Santacoloma-Murube) y Salento (Santacoloma-Murube).
 
Y sí, aunque no lo crean, todavía quedan y surgen toreros, dicen. Los españoles; Alejandro Talavante puntero del escalafón mundial 2025. El esforzado valenciano Román Collado. Marco Pérez novísima promoción de figura. Javier Zulueta esperanza sevillana. Olga Casado sorpresa femenina del año. El espectacular venezolano Jesús Enrique Colombo. El fino peruano Joaquín Galdós. El muy mexicano Luis David Adame. El francés Sebastián Castella primer espada de su país, en todos los tiempos.
 
Por la torería colombiana, el regreso (festival), del maestro bogotano César Rincón, a esta su plaza desde niño. La que hace 35 años, cuando “no era nadie” y estaba desahuciado por la atroz cornada de Palmira (poco antes), contra el escepticismo general de entonces, le dio cinco corridas y el trofeo de la feria, en diciembre de 1990. Preámbulo de su glorioso 91 europeo. Será el gran reencuentro, el gran acontecimiento. Como si hiciera falta, después de su magistral presentación el 12 de octubre en Las Ventas. No puede haber ninguna duda.
 
Él, junto al caleño Luis Bolívar, “Señor de los Cristales” en la feria pasada y alma de la organización; el paisa Juan de Castilla, a prueba de toda sospecha tras su tremendo año en Europa; y el siempre ilusionante manizaleño José Arcila, tendrán a cargo la defensa de los prohibidos blasones toreros patrios.
 
Nómina digna, toda, representativa de generaciones y nacionalidades taurinas del mundo. Que los huidizos no nos adelanten el deceso. Aún hay vida. Solo se muere una vez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario