lunes, 31 de enero de 2022

EL DIOS DESTRONADO - VIÑETA 443

 
VIÑETA 443
 
El dios destronado
Jorge Arturo Díaz Reyes, Cali I 31 2022
 
“Cervero” de El Ventorrillo, mayo 12 2017. Foto: Las Ventas
Hace unos 4.500 años para los sacerdotes egipcios el animal que debía representar al toro-dios (Apis) de la virilidad y la vida, hijo de la diosa Isis (vaca) fecundada por un rayo de sol, debía ser, joven, corpulento, bello, poderoso, negro brillante (azabache), con una mancha blanca triangular en la frente (lucero), tener una generosa borla del rabo con cerdas dobles (coletero), y además estar coronado con una soberbia media luna entre la cual colocar el disco solar (trapío).
 
Elegido por cumplir, sine qua non, estas condiciones, anotaban y conservaban la identificación de sus antepasados (reata), su fecha de nacimiento (edad), le disponían como semental de un selecto rebaño, le ornaban, reproducían su imagen en pinturas, bajorrelieves y esculturas, lo mimaban y adoraban. Cuando envejecía, era sacrificado con pompa, le momificaban, le ponían, como a los faraones (también dioses), en un sarcófago regio y le reemplazaban con otro tan similar.
 
En el culto sacrificial del toro, actividad humana protohistórica, cuya expresión actual es la corrida, el hombre fue siempre auxiliar, oficiante o feligrés, no divinidad. Dios antes que el cura, y los demás.
 
Hoy vamos al revés, la grey taurina se divide entre aficionados a los toros, los menos, y los más, aficionados a los toreros. Y no es que estos no merezcan la reverencia debida. Claro que la merecen, pero es que su anteposición litúrgica traduce una inversión de los valores. ¿Por encima de Dios? En el pasado, hubiese sido herejía imperdonable.
 
Llevado por la subjetividad el hombre se ha colocado como centro del universo y dueño (tirano) de la naturaleza. Eso se manifiesta en la tauromaquia de los últimos siglos, los de la revolución industrial, el “progreso” y el pago por ver. Su historia es ahora la historia de los toreros (con perdón de Cossío), no la de los toros. De estos, los que se individualizan y guardan en el santoral son los que sirvieron a grandes “éxitos” humanos, por ejemplo: “Barbero” a Belmonte, “Corchaito” a Chicuelo, “Ratón” a Manolete, “Bastonito” a Rincón... O los que cobraron la vida de famosos (los modestos no cuentan), digamos: “Barbudo”, de Pepe Hillo, “Bailaor” de Gallito, “Islero” de Manolete, “Garrotillo” de Pepe Cáceres, por citar algunos.
 
Igual pasa en el ruedo, los carteles, las noticias, las críticas, la propaganda, las taquillas y los costos. Las figuras, que concentran atención y convocan, exigen el oro y el moro encareciendo el ritual y el acceso al templo. Tal es la idolatría, que en tiempos de penuria (como el actual), cuando los creyentes suelen acordarse más de su Dios, los taurinos no invocan el auténtico suyo para que venga y salve su Fiesta. No. Ruegan por el advenimiento del ídolo en boga. La destronada deidad es lo de menos. —La que quiera vuestra merced—
 
Cuando la fe hace crisis, la religión tambalea.

lunes, 24 de enero de 2022

DE LO ÉTICO A LO PATÉTICO - VIÑETA 442

 
VIÑETA 442
 
De lo ético a lo patético
Jorge Arturo Díaz Reyes, Cali I 24 2022
 
Sancho y Don Quijote. Ilustración: Don Quijote paso a paso

Porqué posar en los carteles casi desnudo y/o pintarrajeado. Porque disfrazarse para ir por la calle. Porqué buscar el escándalo mediático. Porqué hacer el paseíllo con un puro en la boca. Porqué salir cargado de la plaza muerto de la risa con el capote sobre los hombros como el manto de una “Dolorosa”. Porqué lancear sin ton ni son. Porqué dar brincos y piruetas tras banderillear, a toro pasado. Porqué quitarse las zapatillas cuando el piso está seco. Porque hacer incongruentes alborotos de capa. Porqué torear sentado en una silla. Porqué hacer desplantes a toro rendido y fuera de su alcance. Porqué andar por el ruedo de rodillas cómo un penitente. Porqué oficiar el tercio supremo (muerte) con la cabeza cubierta irreverentemente. Porqué igualar a quince metros del toro para estoquear. Porqué montar fatuas coreografías. Porqué teatralizar el pasado. Porqué feriar la liturgia. Porqué desvirtuar el rito....
 
Por necesidad. Porque con el toro de hoy, modelado y amaestrado (genéticamente), parar, templar, mandar, cargar y pegar y pegar pases parece que no basta para cautivar al público, para ponerlo a tumulto en las taquillas, para “salvar la Fiesta”, cómo dicen los mercaderistas. Hay que recurrir a lo inusual, a lo espectacular, a lo circense. Pero cómo hacerlo sin caer en lo bufo.
 
Aristóteles define la tragedia, (y la corrida lo es), como: “imitación de una acción elevada y completa de cierta magnitud… qué suscitando compasión y temor, lleva a cabo la purgación de tales emociones (catarsis)”. Su hermana la comedia es otra cosa. La contraria.
 
De lo heroico a lo ridículo solo hay un paso”, escribió Napoleón al cónsul francés en Varsovia tras su derrota en Rusia (1812), cuando la prensa europea que lo había deificado le llamaba “enano ridículo ambicioso y cruel”. Otros con esa misma frase citan a Bolívar, en su contestación al poema “Canto a Bolívar” (1824) de José Joaquín Olmedo. Cómo fuere, ambos héroes tenían porqué saberlo.
 
¿Cuándo se da ese paso? Cuando se entra en la parodia y la impostura. Las llamadas vanguardias en el arte, por ejemplo, (y el toreo es uno), han sido con frecuencia juzgadas cómicas, raras, feas, estrambóticas, pero hasta que imponen su autenticidad, pocas, y llegan otras nuevas a reemplazarlas.
 
El estrafalario Don Quijote, alegoría ética y patética de sempiternos afanes humanos; trascendencia, justicia, libertad, amor, lealtad, grandeza, belleza…, sostiene su loca extravagancia con valor y épica consecuencia. Mostrando que la tragicomedia del existir también puede ser sublime. Pasa en la literatura, en la vida y en el ruedo.

lunes, 17 de enero de 2022

LOS PASOS PERDIDOS - VIÑETA 441

 
VIÑETA 441
 
Los pasos perdidos
Jorge Arturo Díaz Reyes, Cali I 17 2022

Antoñete. Foto (fragmento): El Mundo, “Memoria de los 80

El toreo es arte ritual. Arte sacro digamos, uno de ellos para sus fieles. Componente litúrgico de una ceremonia de ofrenda y sacrificio.
 
Es tan antiguo como la prehistoria, pero sus maneras, estéticas y éticas, igual que en todo arte, han adoptado diferentes expresiones. La llamada corrida moderna es apenas una, la más reciente y quizá no la última. Este formato que tiene unos trescientos años, no abandona sin embargo el esquema primigenio; un oficiante, un toro, una feligresía, un significado.
 
Formato ya representado en los frescos del palacio de Cnosos (taurocatapsia) hace cuatro milenios. El asunto siempre es la muerte real del animal y/o el torero, alegoría de la relación fatal hombre-naturaleza. Desde la introducción en el siglo XVIII de la muleta, el capote, los tercios y las preceptivas (tauromaquias, luego reglamentos), el quid original se mantuvo: Aceptar la superioridad física de la naturaleza (el toro), enfrentarla, honrarla y si es posible sobrevivir a ella sin faltar ni a la dignidad ni al arte.
 
Por entonces, Pedro Romero, un torero de muchísimas corridas, que había visto morir a dos hermanos en el ruedo, y que después de ello seguía sosteniendo y predicando su estoicismo frente a las embestidas; “El toreo es de brazos, no de pies”. O como definiera su rival Pepe-Hillo, también muerto de toro: Sin valor para ver llegar los toros no hay ninguno que ejecute bien las suertes”. Parar, es mandamiento de honor. No se trata de dejarse coger, se trata de darle oportunidad al toro, respetarlo y conducirlo limpia y estéticamente.
 
Pero la corrida, que refleja la sociedad y sus épocas, fue también deviniendo en show business, contrayendo picarescas e interpretaciones acomodaticias. Y se refinaron maneras de hurtar el bulto, fementir sin dejarse pillar del público. Sacar ventaja y taparlo con una belleza retórica. Toda una técnica.
 
Torear fuera de cacho, adornarse a toro pasado, largar tela, abusar del pico, echar el viaje lejos, descargar la suerte, ir de parón. Sí, de parón, vaciar sin ligar, enmendar el terreno, escapar tras cada encuentro, ponerse bonito al paso de la siguiente y volver a poner pies en polvorosa. Los hay que aplauden y premian eso como “toreo puro”. Aun con los toros francos. ¿Modernizadores? Quizá. Son los tiempos que corren.
 
Hasta dicen justificándose, que Paco Ojeda “hacía el parón”. No, no es cierto, le vimos tantas veces, ahí están los videos. Él paraba, mucho, que es todo lo contrario, no vivía huyendo en busca de los pasos perdidos.

BAJANDO DE MANIZALES - VIÑETA 440

 VIÑETA 440

 
Bajando de Manizales
Jorge Arturo Díaz Reyes, Cali I 10 2022

Rueda rodando Autopista del Café abajo, hacia los cañaverales del cálido Valle del Cauca, la memoria trabaja por su cuenta, suelta, silenciosa. Lo pasado en el último mes, va y viene sin orden.
 
Año viejo, año nuevo, Cali, Manizales, las dos ferias grandes de Colombia celebradas entre la pandemia, el miedo, la crisis... Como una exhalación ha pasado todo. Celebraciones, tristezas, contagios, parientes, amigos, conocidos en peligro de muerte. Diecisiete oficios taurinos, once de toros, tres de novillos, uno mixto de recortadores y dos festivales. Diecisiete actos, cada cual una historia en sí misma, pero a su vez apenas episodio de la historia conjunta.
 
Faltan aun dos el 17 y 22 de enero en Bogotá, mejor dicho, en sus goteras. Puente Piedra, catacumba de la primera afición del país, desplazada de su catedralicia Santamaría por la inmoral persecución moralista. Allí, semiocultos el 17 y 22 de enero los toros de Mondoñedo y los novillos de Ernesto González Caicedo escribirán el epílogo de esta temporada grande nacional, o a lo que ha quedado de ella.
 
Mientras tanto, por la carretera, curva tras curva, paisaje tras paisaje, saltan las imágenes en flashback. Para qué sacar notas, estadísticas, balances. Lo que no se recuerda no merece ser contado, decía Corrochano, espejo de cronistas.
 
El lenguazaqueño Anderson Sánchez idultando a “Bonito” cuajado paispamba. Sorpresa. Alejandro Adame y Perera empujados a la Puerta Grande por los nobles utreros de Salento. El grupo de Tauroemoción a brazo partido en Cañaveralejo. Alberto García, Guerrita, Carolina Baquero… en todo, contra todo y con todo. Los recortadores sorprendiendo. Tanto cemento desierto. Los fieles, los ocasionales, los desertores. La formidable corrida cinqueña de Rincón. La previsible imprevisibilidad presidencial. La contundencia de Roca Rey. La patética coreografía de Ferrera. Los catorce frágiles y mansos juanbernardos. De Justo domando el guachicono. El festival ahogado por la lluvia. El Cordobés, Conde y El Cid, que vinieron, vieron, y se volvieron, sin torear. El histórico encierro de Victorino. La gente cómo estaba. La excelsa faena de Bolívar, la de la temporada, con ese bravo primero, “Ordenante”…
 
La ascensión a Manizales. Juan Carlos Gómez sonriente. La hospitalidad. El fervor. Andrés Manrique tirando el triunfo por la borda. Pinar y los duros dosgutiérrez, una tauromaquia exótica en Colombia, cómo puso la plaza. Bajo el diluvio los encastados del Capitán Barbero, José Garrido con el agua al tobillo negándose a la suspensión y desorejando uno. Y al otro día, otra vez empapados, la cuasiperfecta faena de Emilio de Justo al poco toro de Rincón. Roca Rey, triunfante siempre con bravos con mansos, en corrida, en festival, en el agua, en lo seco. Los bellos atisbos de Juan Ortega. El maestro Rincón cargando al pequeño Marco Pérez en hombros y tras ellos todos, una alegoría. La pasión fotográfica de Camilo, llueva, truene o relampaguee. La boleta garante y ansiada, la final de Ernesto Gutiérrez en La Monumental. A la fija, siempre fiesta. El Juli y Bolívar en hombros.
 
Los viejos, los nuevos, los jóvenes, los niños, mi nieto aficionado. Los que murieron. Minutos de silencio, Rafael Giraldo casi, resucitado, cuerpo presente. En Colombia el toreo no se rinde. Manizales anuncia ya sus abonos para la temporada 2023.

domingo, 2 de enero de 2022

SUBIENDO A MANIZALES - VIÑETA 439

 
VIÑETA 439
 
Subiendo a Manizales
Jorge Arturo Díaz Reyes, Cali I 3 2022
 
Autopista del Café a Manizales. Foto: Carder, RCN
Terminada en apoteosis la temporada de Cali, despedido el duro 2021, decantados los recuerdos, lamidas las heridas, recibido a puerta cerrada el 2022…, dos días de reposo y de madrugada emprender, una vez más los 263 kilómetros de asfalto, que mitad valle, mitad montaña, suben a Manizales (2.200 metros). A su semana mayor, a su feria.
 
La Feria andina emblema de Colombia, la diferente, la propia, la genuina. Entrar en ella es entrar en los entresijos culturales del viejo país paisa, en su campechanía, en su montañerismo, en su pintoresquismo; en el alma de una ciudad hoy moderna, universitaria, industrial, exportadora, universal, que ha mucho dejó de ser aldea, pero lo hizo sin desteñir su identidad, sin renegar de su ancestro y sin dejarse travestir hasta ahora por las globales imposturas del posmodernismo Ese es su encanto, ese ser como es, ese ser como ha sido, que la mantiene auténtica en su hospitalario cosmopolitismo, porque atrae, paga el viaje y obliga volver.
 
Toda la fiesta es un río, que fluye desde y alrededor del toreo. Las siete celebraciones en “La Monumental”, formato que también es tradición; cinco corridas de toros, una de novillos y un festival, son leitmotiv de siete días lúdicos con sus noches. Música, danza, deportes, conferencias, exposiciones, belleza, desfiles, gastronomía, carnaval, comercio, paisaje…
 
De nuevo, en esta versión 67, la capacidad de albergue se ha copado desde hace semanas: hoteles, hostales, residencias familiares, casas campestres, fincas aledañas… Con las medidas profilácticas posibles, los manizaleños y sus huéspedes nacionales e internacionales multiplicarán temporalmente la población para comenzar el año oponiendo resiliencia, esperanza y arte a la tragedia, pues la pandemia que se ha hecho endemia, se quedará, y hay que seguir viviendo con ella. El epicentro ritual será otra vez el ruedo y sobre él los oficiantes en orden de aparición…
 
Lunes 3 de enero: Novillos de Achury viejo, para Andrés Manrique, Gitanillo de América II y Anderson Sánchez.
 
Martes 4: Toros de Dosgutiérrez para Manuel Escribano, Rubén Pinar y Sebastián Hernández.
 
Miércoles 5: Toros de Santa Bárbara para José Arcila, Román y José Garrido.
 
Jueves 6: Toros de Las Ventas, para Cristóbal Pardo, Emilio de Justo, y Ginés Marín.
 
Viernes 7: Festival nocturno: Machos de Ernesto Gutiérrez para: Julián López el Juli, Emilio de Justo, José Arcila, Juan Ortega, David Martínez, Roca Rey y Marco Pérez.
 
Sábado 8: Toros de Juan Bernardo Caicedo para Luis Miguel Castrillón, Juan Ortega y Roca Rey.
 
Domingo 9: Toros de Ernesto Gutiérrez para Julián López el Juli, Luis Bolívar y Tomás Rufo.