sábado, 25 de agosto de 2018

LO KITSCH EN EL TOREO (II) UNA ESTÉTICA - VIÑETA 265

Viñeta 265

Lo kitsch en el toreo (II)
*Una estética*
Por Jorge Arturo Díaz Reyes. Cali, agosto 14 2018

Más que una particularidad del gusto, un estilo, una escuela del arte, lo kitsch es toda una estética. Una manera de sentir el mundo, en la definición kantiana. Pero también de pensarlo, vivirlo, torearlo, toda una ética.

El término, alemán en principio y hoy universal, es joven, si lo comparamos con los cinco mil años que tiene la palabra escrita o los más de cuatrocientos mil que le atribuyen al habla; ochenta y cinco apenas. Pero la idea quizá es tan vieja como la civilización.

Aunque su reciente importancia coincide con un estado de la cultura que lo justifica; “el posmodernismo”. Una era sumergida en un mar de sonidos e imágenes (publicidad), que empuja sin retorno la enorme masa humana hacia el consumo pantagruélico de una producción descomunal, cuyos desechos infestan el planeta mortalmente. Todo, al vaivén del ciclo consumo-producción. Todo.

“El que manda es el púbico”, dicen los vendedores y los líderes pragmáticamente. Su gusto, su ética, su medianía, su vulgaridad. Es la democracia del mercado. El cliente siempre tiene la razón.

¿Comida chatarra? ¿Bebida cancerígena? ¿Moda desechable? ¿Televisión basura? ¿Seudociencia? ¿Pacotilla? ¿Demagogia? ¿Populismo? ¿Toreo comercial?  Venga, estar con los tiempos que corren o desaparecer.

A la gente no solo le gusta que la engañen, sino que necesita que la engañen. Alegaba un colega mío quien con gran éxito económico desertó de la medicina científica por la curandería muchos años atrás.

Adocenado, vulgar, ordinario, ramplón, barato, ampuloso, cursi, chabacano, impostado, zafio, ingenuo, simplón, prolijo, grosero, feo, de mal gusto sobreactuado, basto, exagerado, falso, retorcido, pretencioso, efectista, sentimentaloide, imitado, fingido, ventajista, oportunista, ávido, trapacero, arribista... kitsch puede significar cosas terribles.

¡Pero cuidado! No siempre con justicia. De origen, todo arte, costumbre, tradición fue popular. Toda la cultura es engendrada por el pueblo y en principio, antes de ser refinada por las élites “cultas”, fue popular. La literatura, la música, la pintura, el toreo, ahora clásicos, vienen de ahí... (continuará).

LO KITSCH EN EL TOREO (I) AMORALIDAD - VIÑETA 264

Viñeta 264

Lo kitsch en el toreo (I)
Por Jorge Arturo Díaz Reyes. Cali, agosto 7 2018

Torero. Foto: Jorge Arturo Díaz Reyes
Lo que diferencia la corrida de la crueldad que ven sus enemigos en ella, es la ética. Nada más. Cuando la pierde resulta indefensible. Rito de vida y muerte, rito de honor, es o no es.

El singular y milenario arte de torear es moral. El resto del arte, igual que la ciencia y la técnica son intrínsecamente amorales (no inmorales, ni morales; sin moral). Esas connotaciones no les pertenecen, se las atribuyen el observador, el receptor, el usuario. Una obra músical, un teorema, un gigabyte carecen de moral, per se.

No hay libros morales o inmorales, hay libros bien o mal escritos”, alegaba Oscar Wilde durante su infame juicio. Igual podría decirse del resto; la poesía, la música, la pintura, la escultura… Por el contrario, el toreo es moral en sí mismo.

El apartado de un encierro, un lance, una vara, un par de banderillas, un pase, una estocada, el juzgamiento de una faena deben ser limpios, valientes, justos, leales, respetuosos, honestos para ser arte. Sino no. Aquí la estética depende de la ética. La implica esencialmente.

Para las otras artes, la falsedad es apenas cosa de identidad, que puede afectar el valor fetiche, histórico, comercial de la obra, mas no el estético. De hecho, hay imposturas más bellas que su original. Al toreo en cambio, la ilegitimidad lo aborta, pese a que pueda camuflarse bajo una vistosa coreografía.

Mendacidad, efectismo, abuso, trampa, manipulación, desvirtúan y pervierten la emoción en tontería o complicidad. A veces de manera imperceptible, impune, pero por ello más deleznable. Distinguirlo, pone al espectador a un lado u otro de la línea.

En este mundo pragmático, donde la rentabilidad y el interés particular pesan tanto, muchas veces, más que la decencia. Donde la malicia puede a cada vuelta emboscar la ingenuidad, el discernimiento no es fácil. Pero es deber de aficionado y de torero. En ello van su honor y su estética, juntos.

lunes, 30 de julio de 2018

POR AQUÍ PASÓ EL VITI - VIÑETA 263

Viñeta 263

Por aquí pasó El Viti
Por Jorge Arturo Díaz Reyes. Cali, 24 de julio 2018

Puerta, Pedrés, Abraham Domínguez (ganadero de Fuentelapeña), El Caracol y El Viti. Cali XII 28 1963. Archivo.
Ahora que ha cumplido los ochenta, congratulado por todos. Los ya viejos testigos de su toreo no podemos evitar evocaciones. Muchas habrá. Tantas como plazas, crónicas y sobrevivientes de aquel tiempo. Más en quienes arribamos quinceañeros con los ojos hambrientos a esa década que resultó tremenda y reflejó tan hondas tauromaquias.

Los sesenta. Rebeldía, iconoclasia, libertad, nueva estética, luna tomada, el creer que partíamos la historia... Cosas pasadas que desde el hoy se miran amarillentas, temerarias, fatuas quizás.

Y vino a Cali. Con los otros. Aquella tarde calurosa del 27 de diciembre del 61. Joven, con solo siete meses de alternativa. Hizo el paseíllo a cabeza descubierta y plaza llena, entre “Chamaco” y José María Clavel para lidiar parladeños de Fuentelapeña; y volvió y volvió para los fines de año. Hasta el 2 de enero de 1975 cuando, alternando con los ya idos Pepe Cáceres y Palomo Linares, cortó a un vistahermosa su oreja final. Última de las veintiséis y dos rabos que durante nueve temporadas recibiera en Cañaveralejo.

Fue fácil y justo aceptar lo de “Su Majestad”. Bastaba unir sus iniciales a la liturgia que oficiaba. Reverencia solemne al rito, la congregación, el credo. Sobriedad natural y contenida pasión. La procesión le iba por dentro.

Era su prédica tácita en ese foro turbulento donde Camino lo sabía todo, Puerta estremecía, Curro sublimaba, El Cordobés rompía cánones y taquillas, Ordóñez aun reinaba, Luis Miguel no se iba… Cada cual con su feligresía y El Viti con la de todos. Su capote, su muleta, su espada y su hierático purismo, engrandecieron esa época, enseñando a los esnobs qué lo clásico es intemporal, eterno por verdadero.

Entre tantos recuerdos fija mi memoria, su lidia del cuarto santacoloma de Ernesto González, al cual cortó las orejas y el rabo el 30 de diciembre del 63. Fue inmediatamente después de que Camino hiciera lo propio con “Sangreazul”. Me parece verlos. Sí, éramos muy jóvenes y muy felices.

domingo, 22 de julio de 2018

ROMPIENDO MARCAS - VIÑETA 262

Viñeta 262

Rompiendo marcas
Por Jorge Arturo Díaz Reyes. Cali, 17 de julio 2018

El Diario de Navarra, en su edición de ayer, publicó un análisis del San Fermín 2018. “Los datos de la Feria del Toro: dominio de Roca Rey en el año que más orejas se han cortado este Siglo.

Le doy crédito y agrego; quizás no sólo en este siglo sino en toda la casi milenaria historia de las famosas fiestas. Desde cuando Alfonso “El Sabio” ya se quejaba por los altos honorarios de los matatoros y no se daban orejas.

Veintitrés otorgadas en nueve corridas a pie. Amén de bastantes fuertes peticiones de otras, denegadas por la presidencia. Las cuales pudieron aumentar el histórico saldo. ¿Qué pasó?

¿Fue un año excepcional? ¿El mejor de los tiempos? ¿El “toro de Pamplona” se dejó como nunca? ¿Se toreó mucho? ¿El público muy pedigüeño? ¿El palco muy complaciente? ¿Los valores cambiaron de pronto? ¿Cuál es la razón de semejante cosecha?

Bueno, cada quien tendrá su opinión. Yo, después de haber seguido la cosa, corrida tras corrida, faena tras faena, suerte tras suerte, puedo decir que lo excepcional fue la cantidad más que en la calidad. No hubo entre las cuatro lidias ejecutadas a reses desorejadas una rotunda, por su pureza y estética. Para no hablar de las premiadas a medias, indistintamente.

Compromiso, verdad, vistosidad, riesgo, arrojo, y hasta temeridad sí. Efectismo bastante, logrando todo ello inducir alta tensión emocional en la plaza. Tensión que hizo pico la penúltima tarde, con el encierro de Jandilla, ligerito de romana. Todo, apenas por encima de los quinientos kilos. Menos el quinto “Impostor”, que pareció estar solo para subir el promedio a 519. Poco ¿no? En la tradición sanferminera, digo, reconociendo que la mitad era cinqueño.

Se despedía (recién herido) Juan José Padilla ante un desatado Roca Rey y un Cayetano que también contribuyó al paroxismo y al orejerío, siete. Lo demás fue lo de menos, igualando. La oferta disparada y el precio a la baja.

RAZONES DEMOCRÁTICAS - VIÑETA 261

Viñeta 261

Razones democráticas
Por Jorge Arturo Díaz Reyes. Cali, 10 de julio 2018

No es fortuito. La semana pasada, en un lapso de 48 horas, tres parlamentos europeos; el de Portugal y los autonómicos de Madrid y Andalucía en España, rechazaron propuestas prohibicionistas antitaurinas.

El simultáneo ataque legislativo, que parecía una operación concertada, fue derrotado aplastantemente por los diversos partidos políticos democráticos, unidos en esto, a despecho de sus otras divergencias.

Los distintos proyectos de ley presentados por los animalistas iban, desde la prohibición total a los menores de 18 años y la penalización de la información taurina en medios públicos, hasta la abolición completa de la fiesta.

¿Argumentos? Los de siempre; tortura, barbarie, inmoralidad…, y perjuicio para los jóvenes, a decir de un invocado comité de la ONU. Teoría, esta última, peregrina, sin respaldo científico, lanzada por funcionarios internacionales de países ajenos a la cultura taurina como son los de Togo, Zambia, Egipto, Samoa, Japón, Sudáfrica, Bulgaria, Noruega o Estonia, señaló un diputado en Madrid.

Pero el debate central en todos lados fue por la libertad y la identidad. Al respecto la parlamentaria del Partido comunista portugués PCP, Angela Moreira (enfermera) dijo: "El PAN (animalista) no admite que haya otras culturas, solo admite sus patrones culturales. El camino es el respeto por la identidad cultural". Contradiciendo de paso, una vez más, aquella falacia de que ser de izquierda implica ser antitaurino.

Ocurrido todo esto ad portas del San Fermín 2018 en Pamplona, la fiesta torera más biológica, cosmopolita y multicultural del mundo. Parece una alegoría. Pero aquí no terminará el asunto. Esto no ha sido un punto final. Existencia, libertad y pan hay que ganarlos cada día.

En Colombia, por ejemplo, el nuevo congreso y el nuevo gobierno reciben de los anteriores un proyecto de ley en curso “Por el cual se prohíbe la tauromaquia en todo el territorio nacional”. Herencia de un fugaz político provinciano, pulverizado electoralmente después, por cierto.

¿Las razones democráticas que allá valieron pronto, no valdrán también acá tras tantos meses? 

!VADE RETRO! - VIÑETA 260

Viñeta 260

¡Vade retro!
Por Jorge Arturo Díaz Reyes. Cali, 26 de junio 2018

Las Ventas. Foto: Jorge Arturo Díaz Reyes
No soy madrileño, ni español, vivo contento en mi Cali natal. Pero quizá es en la plaza de Las Ventas donde más y con mayor devoción he presenciado corridas. Me ha marcado indeleblemente, por tanto, la siento mía también.

Parte soy de la feligresía mundial, que la reverencia como templo mayor del culto. Con perdón de las casi tricentenarias y aún intactas Maestranzas de Sevilla y Ronda, y las bimilenarias Nimes y Arles…

Hoy, a los 87 años, recién cumplidos, conserva toda su majestad mudéjar en torno al ruedo sacro, (61,2 metros de diámetro) y su callejón (2.2 metros de ancho). ¡La historia qué se ha escrito en ambos!

Por elemental respeto. Era lo menos. Desde 1994, tiempos presidenciales comunitarios del villaescusano, Don Joaquín Leguina Herrán, destacado miembro del PSOE, se le ha reconocido de manera oficial como “bien de interés cultural con categoría de monumento histórico-artístico”.

Hasta donde sé, tales monumentos son intocables. Como no sea para la preservación o restauración de su condición original, pues constituyen la memoria, la herencia, la identidad.

No me imagino gobernantes, por esnobistas que sean, y vaya si los hay, haciéndole cambios a las dimensiones, la geometría, el significado de bienes histórico-artístico-culturales, como las Pirámides egipcias, el Partenón, el Coliseo romano o el Templo de Kukulkán. Mucho menos, con pretexto de satisfacer ventoleras de uno pocos interesados.

Los principales medios informan qué las obras iniciadas en la plaza capital, “a petición de los toreros (figuras)” reducirán el diámetro del ruedo, el ara del sacrificio. No les gusta. Nunca les ha gustado. “En Madrí que atoree San Isidro”.

Bueno, ya por capricho de uno solo, don José Antonio Morante, que ni es madrileño, ni ha vuelto por allí, se aplanó la arena, perjudicando su drenaje gravitacional y logrando la cancelación de una corrida de feria ¡Cuando ya no llovía!

Ahora, sus colegas quieren encima recortarla y quién sabe qué más ¡Vade retro! Sacrílegos.

miércoles, 20 de junio de 2018

¿Y QUÉ TAL EL VAP? - VIÑETA 259

Viñeta 259

 ¿Y qué tal el VAP?
Por Jorge Arturo Díaz Reyes. Cali, 19 de junio 2018

Frescos los recuerdos de un “mundial”, el de San Isidro. Absortos en otro, el del fútbol, y urgidos por quienes claman —¡Una fiesta en onda con los tiempos que corren, o muerte! —la fantasía tienta la vanidad.

No hace falta genio para desatar revoluciones. La ocurrencia basta. En Rusia, por ejemplo, el gran protagonista del torneo que hipnotiza el público universal, no ha sido ni Ronaldo y sus goles a trío con arquero y árbitro, ni la soñolienta displicencia de Messi, ni las agonías cómicas de Neymar.

No señor. El show se lo ha robado el VAR (video assistant referee) que debutó en la historia dando un penal a Francia. Y de allí en adelante, sentenciando goles, desenmascarando culpables, deshaciendo entuertos, decidiendo partidos y quizás, al final designando el campeón.

--¡Qué cabezazo sería proponerlo para las corridas, ahora que andan tan tiradas a lo esnob! --Me luciría, pensé. 

De hecho, hay camino recorrido. Las transmisiones de televisión en directo, que con sus múltiples ángulos, repeticiones y cámaras lentas dan mayor dominio y precisión al observador.

Imagínense, media docena de veedores, frente a una batería de monitores, asesorando a Usía para que sus pañuelos fueran infalibles. Adiós pataletas, rechiflas y coritos irreverentes como, “A quien defiende la autoridá” o “Fuera del palco”. La plaza ganaría etiqueta y mansedumbre.

Ambiente más propio a la delicadeza de los ansiados nuevos públicos. Desaparecerían anacronismos como la bronca por no premiar la faena de Fortes, la otra por premiar doble la de Castella, Cayetano difiriendo la recepción de la oreja en medio de un torbellino pasional, el rechazo a la repentina vuelta al ruedo de “Asturdero”, o el peor por la negada a “Chaparrito”.

Habría que probar el VAP (video assistant president) y contar su rendimiento en la taquilla, que hoy es lo que justifica todo. Si pasa, por favor no olviden que yo lo propuse primero. Es mi boleto a la inmortalidad.